Estudiantes de la UTVM presentan proyecto de fiestas patronales en el Valle del Mezquital

Ixmiquilpan, Hgo., 15 de agosto 2016
Estudiantes de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), del tercer cuatrimestre del programa educativo de Turismo, presentaron el proyecto integrador denominado: “Fiestas Patronales del Valle del Mezquital – Tradición, Devoción e Identidad”, el cual tuvo como propósito diseñar e implementar recorridos turísticos culturales para difundir y preservar las tradiciones, devoción e identidad del patrimonio inmaterial que comprenden las festividades de cuatro municipios del Valle del Mezquital, y coadyuvar a la diversificación de la oferta turística del sector.
En su oportunidad los estudiantes apuntaron que el Valle del Mezquital es una zona amplia del estado de Hidalgo, territorialmente hablando, está conformado por municipios ricos en tradiciones culturales, en donde las fiestas paganas religiosas permiten el desarrollo de la investigación de cuatro importantes festividades en que se celebran en los tiempos de cuaresma, que desde hace más de 300 años se han conmemorado ininterrumpidamente.
Durante un año se realizó la investigación y documentación del proyecto, al identificar la demanda se determinó establecer recorridos turísticos para contribuir con la diversificación de la oferta turística, visitando El Señor de Mapethé, en la comunidad de Santuario Cardonal; El Carnaval de los Naranjazos en la comunidad del Espíritu Alfajayucan; El Señor de las Maravillas en el Arenal, y Pone y Quita Bandera en el municipio de Mixquiahuala.
Para cumplir con el objetivo se capacitaron 10 guías turísticos que atendieron a poco más de 700 participantes, entre ellos, padres de familia, amigos y personas que se unieron a la actividad. Durante todo el recorrido se brindó información detallada de las festividades, construcciones religiosas visitadas, descripción de imágenes, retablos, fachadas y la narración de leyendas de los acontecimientos religiosos, así como las experiencias durante el cuatrimestre anterior en el que se vivió la festividad. Durante el traslado se realizó la presentación de videos documentales digitalizados en cuatrimestres anteriores. Además de realizar la traducción de los recorridos en el idioma inglés y en la lengua Hñahñu.